Lo cuento en páginasDigital.es
AVISO PARA QUIEN QUIERA COMENTAR
¿Dónde está la sabiduría que perdimos en el conocimiento?
¿Dónde el conocimiento que perdimos en la información?
T. S. Eliot, Coros de La roca, I
viernes, 27 de junio de 2014
lunes, 23 de junio de 2014
Áspera nada, de Juan Meseguer: cuatro notas de lectura
I.
Dos líneas apresuradas sobre nuestra posmodernidad la
describirían como el todo vale, la ironía total y algún otro rasgo trasgresor… Pero podrían olvidar que no es más que otra tradición, con sus mediadores, dogmas, ritos e
instituciones -qué terquedad esta la de la vida, que termina convirtiendo en una
nítida fila/filia hasta los filos más cortantes e impíos-. Siendo honestos con
la realidad, posmodernidad también es Áspera
nada, de Juan Meseguer. Trae a la contrastante polifonía de nuestros días una tradición sapiencial y una sensibilidad de miles de años. En nuestra libre
concurrencia de discursos, el reconocimiento de una voz no viene de la ausencia
de raíces o de una refinada ironía sobre todas las cosas, y después de mí, el diluvio; viene –entre otras
razones- de lo que le pusieran en el hatillo sus mayores, su provisión de ecos,
su potencia, pero solo en cuanto bien actualizada. Y mi opinión es que las mejores voces son las que aportan al todo-al todos heterogéneo en que vivimos, sin renunciar a su filiación; sea poética, política, ética, espiritual... Se trata de aportar con generosidad.
II.
Meseguer se ha esforzado por una puesta al día de las
tradiciones morales y textuales de los profetas bíblicos y de los salmos. Muchos
de sus versos me recuerdan al empeño análogo y a algún verso de La tierra baldía, más a los Cuatro cuartetos, pero sobre todo al Miércoles de ceniza, de T. S. Eliot. Estilo
profético: los elementos naturales representados –la roca, el trigal, el
volcán…- no aparecen capaces de ilusionarnos con sus valores sensoriales, sino
siempre en su fuerza simbólica; imprecaciones, ironías lacónicas… esta voz dice que el tiempo apremia, que hay que atender la llaga esencial bajo la mortaja
perfumada. A mi gusto, una voz necesaria, una espuela en los ijares del mainstream.
III.
Concisión cortante en el verso, tensión represada. Y un
buen ritmo, para decir los versos en voz alta, para el epigrama admonitorio que
ha reflexionado a fondo y viene con sus imágenes particulares y líricamente eficaces:
La luz de las
aristas no es más dura
que la del corazón a
medio hacer.
IV.
Libro áspero, del desencanto radical con las
hipocresías de la condición humana; desencanto que no queda aparcado en
nostalgia, sino apuntando al dolor moral que desnuda y prepara para la llegada
de la gracia, de la liberación interior. Hay progresión espiritual, desde la denuncia individual y
comunitaria –de la que no se autoexime la voz de los poemas- hasta el cara a
cara con Dios, la súplica, la apuntada esperanza. Pero solo apuntada, porque la
unidad temática y anímica es sostenida para reflejar este duro momento vital. Que pide
otro. Se verá.
viernes, 20 de junio de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
La cocina del Máster Universitario en Escritura Creativa UCM: notas de fin de curso
Looking for his Master (after Turner)
JM Mora Fandos. Acuarela sobre papel
I.
Estamos de acuerdo: lo más interesante de un máster en escritura creativa es ponerse el delantal en octubre, y no quitárselo hasta junio. Alumnos y profesores. En el Máster Universitario en Escritura Creativa de la Universidad Complutense, estoy en el segundo grupo; pero, con las manos en la harina, he descubierto que grupo solo hay uno: como profesor, encuentras novedades, miradas diferentes, materiales, actitudes que te forman... Descubrir es aprender.
II.
Por no hablar de los fallos. No son pocas las veces que el fallo detectado en el alumno lo ves también en ti: patente, o al acecho. La lectura crítica de los textos aviva la conciencia crítica en la escritura propia. Genera una carga moral, una gravidez en la escritura sin la que no puede haber buen trabajo. El peso de las alas, no hay vuelo sin gravedad.
III.
El fallo como oportunidad de mejora es una excelente pedagogía, cuando se cuenta con un recorrido de meses por delante.
IV.
El compromiso del escritor es con el habla de la tribu, de la que viene, y a la que va; es decir, con el otro.
V.
En la cocina se habla mucho, pero con las manos en la masa.
VI.
¿Se puede enseñar a escribir? ¿Se puede enseñar a respirar? Y, sin embargo, qué mal respiramos.
VII.
Al terminar este curso, respiro mejor.
VIII.
¿Se puede enseñar a ser un gran escritor? Acabo de leer un artículo de Mary Wakfield, editora adjunta de The Spectator: "El método Suzuki no hizo de mí una gran violinista, pero me cambió la vida". Seguramente, como en la música, en la escritura no se trata de ser quien no se es, sino quien se es, pero no se sabe; y eso exige una insistencia, una apertura, un cambio, a mejor.
IX.
Nunca le he prometido a nadie que la escritura fuera a ser su vida. Pero no dejo de persuadir al alumno de que la escritura es vida.
X.
¿Publicar? Eso es otra cosa. De la que, por cierto, no hemos dejado de hablar.
XI.
"Sigue trabajando el texto". Cada plato tiene su cocción... la de la mente del escritor.
XII.
"Show, don't tell", "Slow write", "Process"... Aprendiendo de los chefs norteamericanos.
XIII.
"Nos has comentado lo que piensa Flannery O'Connor, pero ¿qué nos dices ahora tú?" El arte de la digestión en público.
XIV.
De la información al conocimiento, del conocimiento a la sabiduría. Verdadera transgresión.
XV.
Cuando T. S. Eliot pasa a ser tío Eliot.
XVI.
La audacia para con la belleza inarticulada se llama sintaxis.
XVII.
Contempla, explora, dispara, recoge, ordena, modela, poda, modela, revisa, poda, modela, revisa... duerme: disfruta siempre.
XVIII.
Estilos, poéticas, géneros, tics... empanadillas, lasañas, bacalaos, paellas... recetas y fogones.
XIX.
Solo soy un profesor del Máster: hay mucha más gente: editores, escritores, críticos literarios, periodistas culturales, traductores, guionistas, gestores de marca personal, profesores invitados...
XX.
Si te tienta ponerte el delantal el próximo curso, bienvenida o bienvenido a la cocina. Plazas limitadas, entra sin llamar.
martes, 17 de junio de 2014
El violín mojado, de Javier Sánchez Menéndez: cuatro notas de lectura
I.
Me gusta, sobre todo, la primera parte, "Aquellas infinitas escaleras". No siempre sabes por qué, pero el no saber no quita que te guste. O precisamente te gusta más porque no lo sabes. Debe de ser una ley de recepción lírica -esto ha quedado muy pedante-. Pero algunos porqués sí creo que los sé. En "Ocurre a veces que al llegar a tu casa/..." hay una humanización del espacio, como una extensión de la amada. Llegar allí no es llegar hasta ella, es llegar a ella. Y eso no es un modo de sentir que JSM haya inventado, porque nos ha ocurrido, nos ocurre a todos: este largo pasillo es Amparo, estos pinos Julio, esta ventana, expresada de lluvia, Chelo... Lo bello, lo verdadero es que JSM lo haya hecho poema, sin declararlo, solo con la imagen.
porque vivir es temblar al sentir
que voy llegando a tu casa,
II.
O esos finales de poema, rasgo de estilo del autor, donde se evita un cierre redondo, donde algo queda como sin resolver, en tensión.
El día de ayer ha sido irreparable,
amargo.
...
Y llego tarde a casa,
pero prefiero verte.
III.
Me gusta la imagen del título: El violín mojado. Un violín mojado se ensordece, se le enronquece la voz. La caja de resonancia cae en una pulmonía. Se puede tocar con él, pero toda nota recordará la enfermedad, aunque la melodía sea brillante, quiera cantar la belleza. Un violín mojado puede ser una bella imagen de la condición del hombre, de cualquier hombre o mujer.
IV.
Pero me gusta pensar, y lo creo, que los violines mojados pueden reavivar su alma, esa pieza íntima que reparte el sonido por la caja de resonancia, que recoge todas las tensiones y los matices; siendo lo más delicado, es lo más fuerte. Otra ley, también condición de escritura y de vida.
viernes, 13 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)